MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE COMAYAGUA
El hilo conductor de la visita al Museo de Comayagua se teje alrededor de la complicada trayectoria y relación entre el medio ambiente del Valle de Comayagua, sus patrones de asentamientos desde la antigüedad hasta la actualidad, y las configuraciones sociopolíticas de la región.
Este particular énfasis en las implicaciones sociopolíticas comienza con los diferentes procesos de centralización y regionalización alrededor de Yarumela en la época pre-hispánica, pasa por la fundación de Comayagua como urbe colonial española, y se enmarca dentro de una narrativa de la historia de Comayagua como capital colonial y republicana, cuya importancia se vio disminuida en el siglo XX y que actualmente se encuentra recuperando su esplendor.
Instalado en una casa que data de finales del siglo XVI y perteneció originalmente a don Francisco del Barco y Santiponce. Luego de pasar por diferentes dueños, en 1860 fue confiscada por el Estado y convertida en Casa Presidencial e incluso fue utilizada como Congreso Nacional durante el gobierno del Presidente José María Medina. Con el paso de los años se le dio otros usos y ha vivido diversas modificaciones hasta que el 6 de junio de 1940 se convirtió en un museo de historia.
HISTORIA
La privilegiada posición del Valle de Comayagua, un corredor natural equidistante de ambos océanos, fue notada por los españoles, quienes tuvieron su primer contacto entre 1502-1550 d.C. Ellos fundaron la villa de Santa María de Comayagua en el año 1537. Una vez que la región fue pacificada, ésta fue vuelta a fundar en 1540 bajo el nombre de Valladolid de Comayagua.
El Rey Felipe II le confirió el título de Ciudad en 1557. Después de la independencia de España, en 1821, se convirtió en Capital de Honduras.
La Ciudad está construida de acuerdo al antiguo sistema español a base de una plaza central y una traza cuadriculada. Destaca la Catedral, inaugurada el 8 de diciembre de 1711.
Dentro del Palacio Episcopal, construido en 1735 y ubicado a un costado de la catedral, está instalado el Museo de Arte Religioso, con una rica y representativa colección del fervor religioso que siempre ha caracterizado a esta comunidad.
El Museo de Arqueología
La historia y localización del edificio se conoce por la localización que aparece en el testamento del señor Francisco del Barco y Santiponce. Luego sabemos que a finales del siglo XVIII la adquirió el señor Norberto Serrano Polo. Con el paso del tiempo la casa es vendida a don José María Medina y se convierte en Casa Presidencial. Fue ocupada por los presidentes Marco Aurelio Soto, Luis Bográn y Ponciano Leiva.
Durante el siglo XX se le dio diferentes usos: comandancia de armas, gobernación política, telégrafos y en la década de 1940 el general Gregorio Sanabria por sugerencia de Monseñor Lunardi, funda el museo Arqueológico de Comayagua y fue cuando el Gobierno de Carias mando grabar el escudo que hoy se ve en la esquina con la leyenda “Administración Carias 1946”.
El edificio fue restaurado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia y alberga el Museo Arqueológico de Comayagua.
La exposición del museo expone variados temas como ser la región del Valle de Comayagua, el desarrollo Histórico Cultural del Valle de Comayagua y el proyecto de rescate del sitio arqueológico.
MUSEO DE LOS PALACIOS
La Biosfera del Río Plátano
La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano fue creada por la República de Honduras en el año de 1980, y fue la primera de su tipo en toda Centroamérica. Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1982, la Biosfera comprende parte del territorio de los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
En la Reserva residen cinco pueblos culturalmente diferenciados: miskitos, pech, tawahkas, garífunas y mestizos o ladinos. La población total aproximada es de 40,000 personas.
Cada pueblo ha mantenido su identidad cultural, adaptándose a su entorno natural, desarrollando cada uno las labores de subsistencia: la agricultura, la caza, la pesca, la recolección de frutos y la medicina natural.
La historia de Palacios
El poblado fue fundado por William Pitt y creció en un corto período de tiempo: para el año 1759 contaba con casi 4,000 habitantes ingleses y sambo-misquitos (La lápida de Pitt puede apreciarse en los predios del Museo). En previsión de un probable ataque español en los asentamientos ingleses de La Mosquitia, se construyeron fortalezas en Black River y en los vecinos sitios de Brus Laguna y Bluefields.
El asentamiento y fuerte de Black River progresó y se hizo un próspero puerto, tanto, que al estallar la guerra entre España e Inglaterra en la década de 1780, Black River era uno de los puntos más importantes de reunión de la flota inglesa.
Fue desde este punto que los ingleses (cooperando con las fuerzas misquitas) organizaron el ataque y la invasión a Cuba, en 1782. En represalia, los españoles capturaron y le prendieron fuego a la ciudad al año siguiente. A pesar de que los ingleses ganaron la guerra, la zona de Black River entró en negociación, y al final, fue cedida a los españoles, los cuales procedieron a ocuparla y a reconstruirla en 1786, bajo el nombre de Río Tinto.
Sin embargo, la alianza inglesa con los misquitos también permaneció, y de esta manera los misquitos atacaron y destruyeron la ciudad (ahora llamada Río Tinto) el 4 de septiembre de 1800.
Tras varios intentos, y sin grandes éxitos para poblar la zona, llega el año 1861, en que el gobierno de Honduras ofreció títulos de propiedad a quien quisiera colonizar el área de Palacios, nombrada así por las ruinas de los “palacios” de Black River, que aún eran apreciables a finales del siglo XIX.
En el lugar se establecieron comunidades garífunas, ladinas y misquitas, que continúan viviendo allí hasta la fecha. En el Museo se presenta una colección arqueológica y etnográfica de la zona.
MUSEO DE LOS NARANJOS
El Parque Eco-arqueológico Los Naranjos, es uno de los más importantes y más antiguos de Honduras. Su inicio data del año 800 antes de Cristo por lo que tiene más de 2500 años de antigüedad y precede al sitio arqueológico de Copán por casi 1000 años. Según informes, habitado por los antecesores de los Lencas.
Los Naranjos fue una ciudad importante que tuvo influencia sobre un gran parte del territorio del actual centro-norte del país.
Uno de los monumentos arquitectónicos encontrados representa la construcción precolombina más masiva (aproximadamente 20 mts. De altura) entre la zona maya al occidente y el área andina al sur, similar a las estructuras de Yarumela en el Valle de Comayagua y Chalchuapa en El Salvador.
El Grupo principal está integrado por 7 grandes montículos principales cuya altura varía entre 3 y 20 metros de altura. La Estructura 1 era una pirámide escalonada de casi 20 metros de alto.
Acerca del sitio
El sitio arqueológico se encuentra en la rivera norte del Lago de Yojoa y cuenta con un clima calido y húmedo. El parque resalta la relación Hombre – Naturaleza, que en esta zona se desarrolla al menos tres mil años atrás, como así da cuenta la exposición del museo.
La importancia del sitio arqueológico reside en que es un asentamiento humano que muestra una ocupación continua de al menos 3000 años. Los científicos que han estudiado este sitio lo consideran un asentamiento No Maya y algunos lo califican como un asentamiento Lenca o Proto-Lenca.
Este sitio se ubica en una zona que desde la Época Prehistórica conecta los tres importantes valles de la zona este de Honduras: Valle de Sula Santabárbara y Comayagua, constituyéndolo en un posible sitio de confluencia de los pueblos que habitaron este sector, y que ahora es territorio hondureño. (Acompañar con foto Exterior del Museo)
Esta región se desarrollo al mismo tiempo que los sitios Mayas de la importancia de Copán. La exposición es una muestra muy significativa de la cerámica circundante. De entre todos los objetos expuestos vale destacar:
La cabeza de serpiente tallada en el cetro o lanza dardos.
La Chichera, cuyo tamaño y pigmentación son evidencia de la calidad de la técnica alcanzada en la producción de cerámica.
MUSEO DE LA FORTALEZA FERNANDO DE OMOA
Los proyectos iniciales para fortificar el Puerto de Omoa datan de finales del siglo XVII, a raíz que el Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, Enrique de Guzmán, informo en 1685 a Carlos II de la urgente necesidad de fortificar un sitio de la región, en vista del aumento de establecimientos ingleses en Belice. La museografía actual del inmueble refleja el pasado arquitectónico y de ingeniería militar de la Fortaleza y su historia colonial y decimonónica.
HISTORIA
Los proyectos iniciales para fortificar el Puerto de Omoa datan de finales del siglo XVII, cuando se informó en 1685 a Carlos II de la urgente necesidad de fortificar un sitio de la región, en vista del aumento de establecimientos ingleses en Belice. En 1723 se finalizó la fortificación del Puerto de Omoa con fin de evitar el comercio ilícito de los ingleses, que controlaban buena parte del Caribe, Belice y regiones costeras del Reino de Guatemala.
Los diseños de fortificaciones abaluartadas fueron traídos a América por ingenieros militares españoles. De características “…barrocas y neoclásicas desde el punto de vista técnico las obras se han de ejecutar de tal manera que todas las piezas o partes se han de flanquear entre si, porque en ello radica el equilibrio defensivo y la seguridad”. Entre 1743 y 1745 Luis Díez Navarro elaboró los planos que luego remitió al Rey Felipe V.
El recinto es una obra de carácter militar acorde con los principios de los tratados de la fortificación moderna. En el remate de la espadaña de la puerta principal se encuentra el escudo de Fernando VI, de allí el nombre de Fortaleza de San Fernando de Omoa.
El Museo
Para 1771 Omoa fungía como prisión y contaba con 21 presidiarios por causas diversas. A Omoa llegaban prisioneros de todas las provincias del Reino de Guatemala. Funciono como presidio hasta mediados de 1850 y la administración de justicia fue muy cuestionable. Luego, en 1909, el Presidente Miguel R. Dávila decretó que la Fortaleza fuera destinada oficialmente a Penitenciaria de la Republica y fue hasta 1959, 50 años más tarde, que se clausuró como centro penal.
Ese mismo año fue decretada Monumento Nacional. Con ello se dio fin a casi dos siglos de hechos militares defensivos y a la dolorosa historia asociada con el Presidio, que aun se guarda en la memoria popular como la de un lugar del que no había retorno.
En el Museo se narra toda esta historia, enriquecida con modelos de cañones y balas de la época. Cuenta además con una Sala de Exposiciones Temporales que se renueva cada trimestre.
MUSEO DE TRUJILLO
Trujillo, ciudad histórica en la costa norte hondureña que subsiste desde el siglo XVI, con una importante diversidad histórica y cultural. Trujillo contiene un pasado prehispánico que se ve reflejado en la variedad de objetos arqueológicos encontrados en la zona, una fundamental herencia colonial y republicana, patrimonio tangible e intangible multicultural por la diversidad cultural existente. Ofrece un importante patrimonio ecológico.
La Fortaleza de Santa Bárbara fue declarada monumento nacional mediante Acuerdo Presidencial No. 049 de 8 de marzo de 1990. Pasa a propiedad del IHAH en 1997.
Fortaleza de Santa Bárbara
La historia de la ciudad puerto de Trujillo es de gran trascendencia para Honduras. Fue dentro de sus límites específicamente en Punta Caxinas (cerca del actual Puerto Castilla) donde en 1502 tuvo lugar el primer contacto con los aborígenes de nuestro territorio continental con los exploradores hispanos, durante el cuarto viaje de Cristóbal Colon.
Aquí oficiaron la primera misa los frailes que acompañaban la expedición antes de seguir rumbo.
MUSEO DE LA IDENTIDAD NACIONAL
Es una institución permanente abierta al público, sin fines de lucro al servicio de la sociedad y su desarrollo, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe con propósito de estudio, de educación y disfrute, la evidencia material e inmaterial de los pobladores que habitaron y habitan el territorio hondureño a fin de fortalecer la memoria histórica y el sentido de identidad nacional.
El Museo para la Identidad Nacional MIN, está ubicado en el Antiguo Palacio de los Ministerios en el Barrio Abajo de la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C., El inmueble data de 1882, de arquitectura neoclásica tardía y fue declarado Monumento Nacional por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, IHAH en la Categoría M relativa a monumentos y edificaciones de gran valor histórico.
MUSEO DEL HOMBRE HONDUREÑO
Se constituyó el 11 de julio de 1989 con el propósito de fomentar el sentimiento de nacionalidad. Este museo tiene una colección de pinturas de artistas Hondureños y opera como galería de arte.
Ofrece al público visitante tres salas de exhibiciones pictóricas de artistas del pincel hondureño y la biblioteca especializada en arte Reina Sofía, entre otros. Además funciona el Taller de Restauración Miguel Ángel Gómez, donde se han recuperado más de 400 obras, patrimonio religioso. De carácter privado y a cargo de la Fundación Museo del Hombre Hondureño. Uno de los logros más grandes de la FMHH es la obtención de la Casa Ramón Rosa, actual sede del centro cultural, donde antes funcionaba la Corte Suprema de Justicia.
MUSEO DE LAS MARIPOSAS
5000 mariposas y otros insectos de increíbles colores, formas y tamaños de más de 100 países les dejarán con la boca abierta. ¡Que belleza de la naturaleza!
En el museo está la más grande, más brillante y más larga: Las dos mariposas nocturnas más grandes del mundo (Thysania agrippina) de Honduras y (Attacus atlas) de las Philipinas
La segunda mariposa más grande del mundo (Ornithoptera goliath) de Nueva Guinea
La mariposa nocturna de más colores del mundo (Chrisiridia ripheus) de Madagascar
Las azules más brillantes del mundo incluyendo (Morpho cypris) de Honduras
La mariposa con la proboscis o boca más larga del mundo (Amphimoea walkeri) de Honduras
El insecto más pesado del mundo (Goliathus goliathus) de Africa
El insecto con las patas más largas del mundo (Acrocinus longimanus) de Honduras
0 comentarios:
Publicar un comentario