Pages - Menu

miércoles, 20 de junio de 2012

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN HONDURAS


Cocodrilo americano

Los cocodrilos son reptiles muy evolucionados y con sentidos bien desarrollados. Sus ancestros datan del Período Triásico hace unos 200 millones de años al igual que los de las tortugas, los dinosaurios y otros reptiles. Inicialmente eran terrestres y de contextura ligera, aunque pronto evolucionaron y en el Cretáceo llegaron a medir hasta 12 metros. De entre estos animales con tanta historia, algunos tienen poblaciones que hay que proteger con especial dedicación para que no acaben desapareciendo, y de entre ellos nos ocupamos aquí del cocodrilo americano. 



El cocodrilo americano a pesar de su fiero aspecto es una especie que está catalogada como vulnerable (1996). Aun así dentro de la mala situación que tiene actualmente el cocodrilo podemos decir que sus poblaciones han mejorado ya que desde 1982 la UICN lo tenía catalogado como en peligro de extinción, y ahora se encuentra en una categoría de riesgo menor. 

Actualmente la UICN indica que hace falta una revisión de los datos para ver en qué situación está actualmente el cocodrilo americano. 

Se estima que tiene una población de 500 a 1200 ejemplares en el Sur de Florida y de 1000 a 2000 en México, América central y Sudamérica. 

En Mayo de 2007 la U.S. Fish and Wildlife Service también desclasificó a esta especie de en peligro de extinción, clasificándolo como amenazado; esto no significa que haya que relajarse con su protección, ya que este reptil necesita protección frente al acoso y la caza ilegal en virtud de la Ley de Especies Amenazadas para que no vuelvana descender sus poblaciones y que en cambio vayan mejorando. Además hay zonas donde ya ha desaparecido y otras donde podría desaparecer. 


CARACTERÍSTICAS 

A esta especie también se le llama Cocodrilo Narigudo o Cocodrilo de Tumbes. 

El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano, pudiendo alcanzar los machos longitudes de 4 m., y pesar 182 kg. Las hembras pueden medir hasta 3 m. y pesar 73 kg. En América del Sur la media es mayor, encontrándose machos de hasta 6 m; una vez se encontró un cráneo de 72,6 cm que se estima que pertenecería a un cocodrilo de unos 6,6 m. 

Pueden vivir de 50 a 60 años. 

Los cocodrilos de manera general son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza. 

Al situarse los ojos, la nariz y los oídos sobresaliendo en la parte superior de la cabeza, pueden asomarse sin ser vistos ya que el resto del cuerpo queda bajo el agua. 

Sus ojos tienen una membrana que los protege permitiéndoles ver, como un tercer párpado, y tienen además unas glándulas lacrimales que les permite expulsar el exceso de sal de su cuerpo con lágrimas (lágrimas de cocodrilo). 

El dorso del cuerpo del cocodrilo americano está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, siendo el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo. 

Los ejemplares más pequeños pueden correr algo, e incluso los más grandes son capaces durante un corto tiempo de ir a cierta velocidad inesperada. Aunque suelen arrastrarse pueden levantar su vientre del suelo. 

Mientras los más pequeños son de color verde oscuro con un dibujo de bandas en la cola y la espalda, los jóvenes son verde oliva sin estas bandas y los adultos son grises con un color de blanco a amarillo en el vientre. 

A diferencia de los caimanes son más susceptibles al frío, y por ello se piensa que no se propagaron más hacia el norte del continente. 

Mientras el cocodrilo del Nilo se ayuda de aves para acabar con sus parásitos, estos cocodrilos se ayudan de peces. 

La alimentación es muy amplia, desde los insectos de los que se alimentan los más pequeños, a aves, mamíferos, peces, tortugas, ranas, cangrejos, caracoles y ocasionalmente carroña. Este cocodrilo es mucho más agresivo que el Aligátor Americano, ya que incluso los más pequeños tienden a atacar en vez de huir. Aun así esta especie no incluye en su alimentación a seres humanos, aunque se han registrado ataques. 

Hacen nidos que vienen a ser un hueco que escarban en la arena o en la tierra, o acumulan material vegetal preparado por la madre. En el Sur de Florida un nido puede tener de promedio 38 huevos. También es posible que más de una hembra ponga huevos en un mismo nido. Las hembras ayudan a desenterrar los huevos y conducen a sus crías hasta el agua, protegiéndolos, aun siendo las crías autosuficientes desde el primer momento. 

Los cocodrilos se diferencian fácilmente del aligátor por que el aligátor tiene la forma de su cabeza y morro más ancho y corto. Los dientes no sobresalen cuando mantiene la boca cerrada, cosa que sí sucede en los cocodrilos. Los ojos se sitúan en una posición muy atrasada respecto a otros géneros de cocodrilos. El color de la gruesa piel es normalmente oscuro acercándose a veces al negro, aunque no son raros los ejemplares más claros e incluso hay algún caso leucístico. 

HÁBITAT Y ÁREA DE DITRIBUCIÓN 

Habita en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Estados Unidos (restringido al sur de Florida), Venezuela y Belice. 

Se le puede encontrar en aguas dulces, ligeramente salobres y saladas. Se encuentran comúnmente en hábitats costeros, pantanos y manglares. Estas áreas se caracterizan por ser profundas, tener una acción del oleaje baja y su salinidad es intermedia. 


AMENAZAS 

Entre los años 30 y 60 estos cocodrilos fueron cazados por su piel, que era un material muy popular para hacer bolsos y cinturones. 

Tras ser declarados en peligro cambiaron las cosas y ahora solo se puede obtener sus pieles a partir de ejemplares criados legalmente en granjas para tal fin. 

Ahora la mayor amenaza de la población salvaje es la pérdida de hábitat como resultado del incremento de las zonas pobladas. 

La caza ilegal y los accidentes con barcas o coches también acaban con algunos ejemplares. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Está incluído en el Apéndice I de CITES excepto en Cuba donde está en el Apéndice II. 

La creación de hábitats artificiales, especialmente en los sitios donde nidifica cerca de sus áreas naturales, han sido esenciales para la recuperación a largo plazo de las poblaciones de cocodrilos. 

La investigación sobre las estadísticas de la población y el comportamiento han demostrado ser extremadamente útiles para la recuperación en los Estados Unidos, y se espera que así sea en las poblaciones de más al sur. 

El cocodrilo americano está totalmente protegido en la mayoría de su rango de distribución, pero los esfuerzos de protección son insuficientes, ya que se sabe que algunos cazadores legales de caimanes son también cazadores ilegales de cocodrilos. 

Los programas de gestión existen en ocho países, aunque muchas veces no se llevan a cabo. 

Las granjas de cocodrilos podrían proporcionar ejemplares para reintroducirlos en su hábitat; por ejemplo, en Venezuela hay mucho hábitat adecuado y se beneficiaría de esta medida. 

Foca monje del caribe
El género Monachus incluye a tres especies de focas monje distribuidas por las aguas cálidas de diversos mares y oceános: 



La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) de la que se calcula que quedan unos 500 ejemplares. 

La foca monje de Hawai (Monachus schauinslandi) de la que se considera que quedan unos 1200 ejemplares. 

La foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), extinta. 

La foca monje del Caribe o foca fraile del Caribe fue descubierta por Colón, que lo confundió con lobos marinos; mucho más tarde, en 1850, se recogió y describió científicamente a un espécimen por primera vez. En 1887, la especie ya se consideraba poco frecuente, y los últimos registros fiables de una pequeña colonia datan de 1952, en la Isla Serranilla. 

Esta es una especie que en 1982 se consideraba en peligro, que desde entonces se creía extinta, y que finalmente fue catalogada como extinta en 1994 (Groombridge 1994) y en 1996 por la IUCN. En Junio del 2008, tras búsquedas y verificaciones de datos, la agencia federal (México) ha dado por confirmada la extinción de esta especie. 

Según Kyle Baker, biólogo de la Administración Nacional Atmosférica Oceánica (NOAA) , es la única foca extinguida por causas humanas. Esperamos que tras el ejemplo de la extinción de la foca monje del Caribe, se les suministre mayor protección a las otras dos focas que habitan la zona, la hawaiana y la mediterránea, también en declive. 


CARACTERÍSTICAS 

Medía de 2,20 a 2,40 metros de longitud y pesaba unos 130 kilo, siendo los machos más grandes que las hembras. Su cuerpo era relativamente esbelto, con pelaje castaño, aclarándose en los costados hasta tener un color crema en el vientre. 

Solían agregarse en grandes grupos. 

La alimentación de estas focas se basaba en peces, cefalópodos y crustáceos y eran muy activos, sobre todo desde el amanecer al crepúsculo. Sus únicos depredadores eran los tiburones caribeños y, más tarde, el hombre. 


AMENAZAS 

La intensiva explotación europea comenzó con la llegada de los colonos, donde eran cazadas por su piel, su grasa, y como alimento; llegaban a matar a más de cien en una noche. 

También se cazaban por parte de científicos para colecciones de museo. Más recientemente, estaba sujeta a la persecución por parte de la industria pesquera. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Tiempo atrás, habitaba toda la región del Mar Caribe, llegando por el noroeste hasta el Golfo de México. También se encontraba en las Bahamas y hay informes de que a veces llegaba hasta el sureste de Estados Unidos. 

Según la IUCN, está regionalmente extinto en Bahamas; Colombia (sus islas caribeñas); Cuba; Guadalupe; Haití; Honduras; Jamaica; México; Estados Unidos. 

Guacamayo verde mayor
El Guacamayo verde mayor (Ara ambiguus) o lapa verde está en peligro de extinción básicamente por la extensa destrucción de su hábitat y por la captura de ejemplares para la venta ilegal como mascotas. Esta disminución ha sido muy rápida, y lo han convertido en muy raro en cuatro de los seis países de su distribución original. Actualmente la población de lapa verde de Costa Rica se encuentra en un estado muy precario y muy frágil, en el cual la menor modificación de sus condiciones de vida puede llevarla a la extinción. 



SUBESPECIES 

Contiene dos subespecies: 

-Guacamayo verde mayor de Costa Rica (Ara ambiguus ambiguus): desde Honduras hasta el noroeste de Colombia 

-Guacamayo verde mayor de Ecuador (Ara ambiguus guayaquilensis), en peligro crítico; viven en estado salvaje en escasos sectores de la parte occidental del Ecuador; se hace característico su hábitat en bosques húmedos tropicales y secos del litoral ecuatoriano 


CARACTERÍSTICAS 

Se le llama de diversas formas: lapa verde, gran guacamayo verde, guacamayo verde mayor, guacamayo ambiguo? 

Estas aves se caracterizan por ser muy tímidas y difíciles de ver, y normalmente se encuentran a alturas no menores de 35 metros en las copas de los árboles. 

Según estudios con ADN mitocondrial realizados por Eberhard y Bermingham (2003) en individuos de lapa verde (Ara ambiguus) y guacamayo verde (Ara militaris) ,actualmente catalogado como vulnerable, las poblaciones de lapa verde de Costa Rica y de lapa verde de Ecuador están muy emparentadas y se han separado muy recientemente. Estos estudios también demostraron que la lapa verde no parece haberse originado directamente del guacamayo verde, a pesar de sus similitudes. 

Mide hasta 84 cm. de envergadura y tiene un peso de hasta 1´3 kilos. Es por tanto un poco más grande que laguacamaya roja (Ara macao) , bandera o lapa roja . Su contextura además es más robusta, con una cola un poco más corta. 

Su color es verde amarillento, con las cobertoras de las alas azules, las plumas de la cola llamadas rectrices centrales son rojas y el resto de las rectrices color azul. 

La cara está desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta, que tiene un color blanco hueso con franjas negras. Su pico es fuerte y en forma de gancho, un poco más grande que el de la guacamaya roja; este pìco le permite abrir las duras semillas de que se alimenta. Encima del pico tiene plumas de color rojo. 

Acostumbra a anidar en troncos huecos. 

MIGRACIÓN: Generalmente se desplazan grandes distancias entre la época de reproducción a las zonas de nidificación y en otras épocas a zonas de alimentación. Durante la época no reproductora forman bandadas grandes de hasta 50. En la época de cría se separan en parejas. 
Por ejemplo, en Costa Rica se reproducen en la región de Boca Tapada (San Carlos) durante los primeros seis meses del año, tras lo cual los individuos de lapa verde se dedican a migrar hacia la región de Sarapiquí y a las faldas del Parque Nacional Braulio Carrillo. 

ALIMENTACIÓN: Su dieta es muy específica, ya que se alimenta principalmente de almendro de montaña (es el 80 % de su dieta), y de titor. Se conoce que las semillas de los frutos del almendro de montaña (Dipteryx panamensis) son muy importantes en la dieta de la lapa verde. Mediante el monitoreo de aves marcadas, se confirmó su frecuente visita a los árboles de almendro de montaña, desde septiembre, cuando los frutos inmaduros de tamaño mediano están disponibles, hasta abril, cuando los frutos se vuelven escasos. Han sido observadas incluso recogiendo los últimos frutos de un árbol, al final de su ciclo de fructificación, cuando la disponibilidad de semillas disminuye. En ocasiones, estas aves vuelan grandes distancias para visitar árboles de almendro de montaña remanentes en potreros y sitios semiabiertos. Mientras se alimenta, la lapa verde es silenciosa, con excepción de algunas emisiones y graznidos. 
Otras semillas muy preciadas para estas aves son las semillas de titor (Sacoglottis trichogyna), que suele ser el alimento preferido cuando las semillas del almendro de montaña son escasas o no están disponibles. Durante un estudio, las aves marcadas mostraron una preferencia por titor a comienzos de abril y hasta agosto, cuando la fructificación había concluído. En el breve período durante el cual los frutos del almendro de montaña y de titor no están disponibles o son escasos (septiembre y octubre), las lapas verdes se alimentan de una variedad de 37 especies de frutos. El mayor consumo de otras especies de árboles ocurre en septiembre. Nueve de las 37 especies son especies de tierras altas y por lo tanto son fuentes de alimento una vez que las lapas han migrado a mayores altitudes. 

REPRODUCCIÓN: Con respecto a su territorio, según datos del Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde en la Zona Norte de Costa Rica, cada pareja de lapas ocupa un área de 550 ha. durante la época de reproducción. 
La lapa verde además forma parejas de por vida y suelen ser fieles a sus nidos. Además de utilizar al almendro en un 80% para su alimentación, lo utiliza también en un 90% para su anidación. 
Con respecto a la época del año, por ejemplo en Costa Rica anida de diciembre a junio. La mayoría de las parejas ponen el primer huevo a finales de enero y ya para febrero los nidos están con crías. 
En cuanto al número de crías, cuando la reproducción se lleva a cabo sin perturbaciones, llegan a tener dos pichones en promedio. La hembra incuba los huevos, mientras el macho le lleva el alimento al nido. Ambos padres son responsables de alimentar a los pichones, haciéndolo aproximadamente cada dos horas. Una vez que los pichones están más grandes, las visitas al nido para alimentarlos son entre períodos más largos. Después de dos semanas de haber salido del nido, los pichones saben volar y están listos para iniciar su migración en busca de alimento. Aun así hay veces que los padres llegan a cuidarlos hasta que nacen los pichones de la siguiente temporada. 
El éxito reproductivo, según datos obtenidos en Costa Rica, está aumentando, al producir un número mayor de crías que la población adulta. Los valores de reproductividad y supervivencia medidos en el proyecto indican un mayor número de aves cada año comparado con la mortalidad natural. Así, la población de lapas verdes debería estar aumentando si existiera suficiente hábitat natural para ellas. Sin embargo, no existe ninguna evidencia que apoye esta idea (Powell, et al.,1999). 


CICLO DE VIDA 

-Enero y Febrero: Puesta de los huevos e incubación durante 30 días 
-Febrero y Marzo: Nacimiento de los pichones y permanencia en el nido 60 días mientras empluman 
-Finales Marzo y Abril: primeras prácticas de vuelo antes de marcharse 
-Mayo y Junio: Los pichones se quedan en los alrededores del nido con sus padres, aprenden a volar, comer y valerse por sí solos. 
-Junio y Julio: Al no ser época de frutos ni de almendro ni de titor, estas aves migran en busca de otras fuentes de alimentación. 
-Julio a Septiembre: Las lapas se encuentran en la zona de migración (300 a 600 msnm) donde se mueven en grandes grupos por toda la zona buscando alimento en elevaciones intermedias. 
-Octubre y Noviembre: Las lapas se mueven a alturas entre los 700 y 900 msnm en busca de especies de árboles comestibles. 
-Mediados de Noviembre y Diciembre: Los grupos de lapas regresan a la zona de anidamiento y se separan en parejas para buscar y explorar nidos potenciales. Se aparean. 


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN 

PANAMÁ: es bastante común localmente (cerca de Cana, Alturas de Nique) en la vertiente del Caribe y bastante común en el Darién (y en las zonas adyacentes a Colombia), y también se le encuentra en la Serranía de Maje y al sur del Parque Natural Cerro Hoya. 

COLOMBIA: se encuentra en el norte de la Serranía de Baudó y en el oeste de los Andes, al este de la parte alta del valle del Sinú. 

HONDURAS: no es común cerca del río Plátano (Reserva de la Biosfera). 

NICARAGUA: persiste en la Reserva de Bosawás y alrededor de los ríos Indio Maíz (Reserva) y San Juan. 

ECUADOR: La población del Ecuador se ha estimado en 60 a 90 individuos en 2002 en dos poblaciones separadas, aunque la población sigue disminuyendo rápidamente. La mayoría están en Esmeraldas, y unos pocos en la Cordillera Chongón ? Colonche, Guayas. 

COSTA RICA: La población más grande en Costa Rica es de tan sólo 25 a 35 parejas. 


HÁBITAT: 
Habita en tierras bajas húmedas, selva pedemontana y (en Ecuador) bosques de hoja caduca, en hábitats abiertos bordes de áreas abiertas. Se encuentra principalmente debajo de los 600 m sobre el nivel del mar, aunque a veces en determinadas zonas se le puede ver hasta entre 1.000 y 1.500 m (como en Darién). En Costa Rica, los movimientos locales de estas aves pueden reflejar la fructificación asincrónica (no se da en un único momento del año) del almendro (Dipteryx panamensis). 


ESTIMACIONES 

Estimaciones recientes sugieren que la población mundial tiene menos de 2.500 individuos maduros (o menos de 3.700 en total si incluimos a los juveniles e inmaduros); la mayor subpoblación se encontraría en Darién, al este de Panamá, con menos de 1.700 individuos maduros (o menos de 2.500 en total) . Aun así hay que tener cuidado, ya que debido a que en las épocas no reproductoras pueden formar grupos de 50 individuos o más, puede ser qe se sobreestimen sus poblaciones. Además, aunque es más abundante en Darién, no deja de encontrarse en zonas concretas, encontrándose numerosas áreas sin ejemplares. 


AMENAZAS 

PÉRDIDA DE HÁBITAT: En América Central, la deforestación entre otras cosas para aumentar las plantaciones de banano y la ganadería, así como la tala por otras razones, le han afectado fuertemente. De hecho, las tasas anuales de deforestación son muy altas en todo su rango, y la deforestación en Panamá probablemente sea superior al 30% de su rango original. En otros países como Costa Rica y Ecuador también se ha reducido su rango en los últimos 100 años. La urbanización y la agricultura que han destruido su hábitat han acabado en gran parte con la subespecie del Ecuador. 
Por ejemplo, la Zona Norte (Costa Rica) ha sufrido la tasa de deforestación más alta del país en las dos últimas décadas, tanto de forma legal como ilegal, dejando menos de un 30% del bosque en pie. Sin embargo, es importante mencionar que varios estudios científicos resaltan el alto nivel de biodiversidad de los bosques de la Zona Huetar Norte, entre los más diversos de Centroamérica. 
También, aunque existen algunas zonas protegidas para estas aves como la Reserva Biológica Indio-Maíz de Nicaragua, donde ellas encuentran un extenso hábitat propicio a su desarrollo; sin embargo, se hacen cada día mas frecuentes las incursiones de madereros costarricenses al otro lado del Río San Juan, así que esta reserva, una de las más importantes de Centroamérica tampoco está a salvo de las motosierras. 

CAPTURA ILEGAL: el comercio ilegal que existe con la lapa verde para utilizarla como mascota es un factor que pone en peligro su existencia. 
También se capturan porque sus plumas se utilizan para hacer pinturas sobre ellas. 

CAZA: también parece ser que a veces se les dispara por considerarse una peste para los cultivos. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Con respecto a las amenazas, por supuesto que está prohibida su caza tanto para el comercio, alimentación o para obtener sus plumas, aunque muchas veces estar normas no se cumplen. 

Se encuentra en el CITES tanto en el Apéndice I y como en el II. 

RESERVAS: Es muy importante para estas aves la Reserva de la Biosfera de Darién, Panamá, y el adyacente Parque Nacional de Los Katíos, Colombia. Hay también otras importantes reservas en todos países que abarca aunque proporcionan poca protección a estas aves. 

En Costa Rica, aunque se hizo una propuesta de moratoria sobre la tala los almendros, esta finalmente no se llevó a cabo. Por otro lado, una estrategia de conservación respaldada por el gobierno se está aplicando en Ecuador. 

Una prueba de que la investigación en estos casos es importante, es que en 2007, un estudio de evaluación rápida buscando últimos supervivientes en la Cordillera Chongón Colonche, Ecuador, dio resultado positivos. 

Por otro lado, existe una campaña binacional en las tierras bajas del río San Juan (Nicaragua y Costa Rica), que tiene como objetivo aumentar el conocimiento de la biología, amenazas y conservación, y fortalecer la gestión de los recursos naturales. 

El Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde se dedica desde 1994 al estudio de la biología de conservación de la lapa verde en la Zona Norte (Costa Rica) y posee una importante base de datos biológicos sobre esta especie, de hecho la única información de este tipo que existe en América Central, según la misma fuente. Este proyecto fue iniciado ante la preocupación de que su población estaba restringiéndose y de que el bosque también se estaba sacrificando a un paso muy rápido. El Proyecto está respaldado desde 1997 por el Centro Científico Tropical, el mismo organismo que administra la Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monteverde. La preocupación se vio justificada cuando la primera fase del estudio determinó que el área de distribución de la lapa verde en Costa Rica se había reducido en un 90% desde principios del siglo XX. 

En Costa Rica se ha logrado reproducir en cautiverio en algunos sitios, como el Zoológico ZOOAVE. 

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS: 

Una de ellas es hacer efectiva la protección en las reservas de Honduras y Nicaragua. 

Otra es designar el propuesto como Parque Nacional Maquenque, en Costa Rica. 

Habría que restringir el comercio mediante la aplicación de la ley y campañas educativas. 

Finalmente sería muy interesante adquirir reservas privadas en determinadas áreas, para asegurar la protección en las mismas. 

Jaguar
El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán. 



El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de Argentina y en todo Uruguay. 

La vulnerabilidad de los jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición a mediados del sigo XX del sudoeste de los EE.UU. y el norte de México, zonas que siguen siendo hoy el hogar de importantes poblaciones de puma. 

Esta especie cuenta con muchos nombres en español dependiendo de la zona; se le llama jaguar, yaguareté, yaguar, onza, ocelote (los aztecas lo llamaban tlatlauhquiocélotl), tigre o tigre americano, y otorongo, aunque la primera es la más común. 


CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UICN (2002) 

Próxima a la vulnerabilidad (NT) 

Según la información de la UICN, sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie que lo verifique. Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT); (la especie no es objeto de medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los próximos años). 

En nuestra página lo hemos incluído como en peligro de extinción ya que aunque como especie no se considera amenazado, como veremos a continuación en cada uno de los países de su distribución sí que lo está. 


OTRAS CLASIFICACIONES 

Estas son sólo algunas de las clasificaciones que tiene el jaguar por países, para que nos hagamos una idea de su situación real: 

En MÉXICO está considerada en peligro de extinción dentro del listado de las ´Especies de Mamíferos del Estado de Durango con Problemas de Conservación´ de la Normativa Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 del 2002. En el 2006 se calculaba que quedaban en México entre 100 y 150 de ejemplares. (Según información de Oscar Moctezuma, director de Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres). 

En Argentina y Ecuador está considerada en peligro de extinción. 

En Perú su situación es vulnerable (Pulido 1991). 

Además está incluida en el Apéndice I del CITES. 


CARACTERÍSTICAS 

El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993). 

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg. 

Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años. 

Las crías permanecen con las madres durante los primeros 15 a 24 meses, alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres años (Seymour, 1989). 

Es un animal solitario, salvo en su periodo de reproducción, y posee hábitos nocturnos. La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador. 

El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de las presas (Seymour, 1989). Su dieta incluye mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Sin embargo, en la mayor parte de su área de distribución los mamíferos mayores a un kilogramo, y algunos reptiles y aves, constituyen las presas más comunes (caimanes, monos, cocodrilos, tortugas de agua y tierra y peces) (Seymour, 1989). 


AMENAZAS 

Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996). 

Además las personas compiten con los jaguares por sus presas, y a los jaguares se les dispara frecuentemente, a pesar de la legislación protectora (Nowell y Jackson 1996). 

Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos. 

La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México (Nowell y Jackson 1996). 

La caza comercial y la captura por sus pieles se ha reducido drásticamente desde los 70 gracias a las campañas en contra y a la normativa de CITES (Nowell y Jackson 1996). 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes. 

Está totalmente protegido a nivel nacional en toda su distribución, y está prohibida la caza en Argentina, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. También hay restricciones de caza en Brasil, Costa Rica, Guatemala, Mexico y Perú (Nowell y Jackson 1996). 

Hay zonas protegidas con jaguares. 

Dentro de la gran cantidad de proyectos existentes para la preservación del jaguar en su hábitat natural, aquí se mencionan algunos para que veamos la gran importancia de su conservación: 

En Panamá existen acuerdos para su mejor conservación como el existente entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá y la Wildlife Conservation Society (WCS), fundada en 2004. Se trata de un convenio de cooperación técnica, científica y educativa para generar información biológica sobre jaguares y sus presas que permitan la conservación de esas especies y sus hábitats. 

En Costa Rica el WCS mantiene desde 1999 un programa de conservación de jaguares, y lleva a cabo otros pequeños proyectos para la supervivencia del felino en la Reserva Indio Maíz, al sur de Nicaragua y fronteriza con Costa Rica, y en la biosfera del Río Plátano, principal reserva natural de Honduras. 

En Argentina La Fundación Vida Silvestre junto al gobierno de la provincia argentina de Misiones y la Administración de Parques Nacionales organizaron la campaña ¡Cuidemos lo nuestro con la fuerza del tigre!. Los objetivos son sensibilizar sobre la problemática y hacer hincapié en las propuestas concretas sobre cómo las personas pueden ayudar (electrónicafácil.net). 

En México para lograr la conservación del jaguar y su hábitat, en el 2000 se constituyó el Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo del Jaguar. Aquí se analizan las prioridades de conservación, manejo y aprovechamiento sostenible que requiere el Proyecto Nacional de Conservación y Manejo de la especie (PREP) publicado en el 2006. 
Adicionalmente, el Jaguar es una de las especies seleccionadas para ser atendidas a través del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), por lo cual se encuentra en proceso de inclusión en el Programa de Acciones para la Conservación de Especies (PACE); aquí se plantean una serie de acciones como el establecimiento de un seguro ganadero para atender los conflictos de depredación de ganado, análisis de los movimientos de ejemplares, monitoreo de presas y vigilancia en zonas donde se presentan conflictos con la especie, entre otras. (Información del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo Sustentable del Jaguar). 
En Yucatán especialistas de WCS y de México tienen planes de apoyo para la conservación de felinos en la reserva de Sian K'aan, en la sudoriental península mexicana de Yucatán. 

En Ecuador La organización Wildlife Conservation Society desde 1999 tiene un programa de conservación de jaguares en cuatro áreas estratégicas: (1) realizando estudios ecológicos de la especie para permitir su posterior manejo, (2) impulsando estudios genéticos, (3) trabajando con el conflicto jaguar-ganado a través de talleres con expertos en jaguares y ganaderos y (4) desarrollando un currículo de educación ambiental para la región para la conservación del jaguar y sus presas. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Lo primero, mencionar que en las fotos podemos ver un mapa en el que aparece en verde su distribución actual, y en rojo su distribución histórica. 

Antes su área iba desde la zona de California, Texas y Nuevo México, en los actuales Estados Unidos, hasta Chubut, Argentina, pero el jaguar ha sido exterminado por el hombre hasta reducir su área a las zonas más selváticas o inaccesibles. 

Actualmente es visible en sitios poco habitados, normalmente zonas selváticas, desde el estado de Texas (en EE.UU.) hasta el norte de Argentina. Se sabe que en Argentina hoy aún se encuentran ejemplares, y en Texas apenas se encuentran unos pocos ejemplares en reservas cercanas a la frontera del Río Bravo. Su refugio más extenso se ubica en la Selva Amazónica. Sólo es abundante en Centroamérica y en el Amazonas. Está extinto en Uruguay y en El Salvador, además su situación es crítica en numerosos países de su distribución. 

Tapir
Los tapires abarcan cuatro especies que pertenecen al género Tapirus sp. Son mamíferos más bien grandes ya que pueden medir unos dos metros de largo, y pesar entre 150 y 300 kg. dependiendo de la especie. 



Son animales con mucha historia, ya que los primeros representantes de la familia de los tapires datan de hace 55 millones de años, por lo que son bastante primitivos. Sin embargo, en la actualidad este género, tiene a dos en peligro de extinción y a las otras dos catalogadas como vulnerables; ¿tendremos que ser nosotros los que veamos el fin de unos animales que se han adaptado a tantas etapas del planeta tierra?. 

Como características generales, al observarlos vemos que tienen el cuerpo compacto y la cabeza y cuello robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del denso follaje tropical. Los pies presentan cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, y el pelaje suele ser muy corto y oscuro, aunque las crías presentan un pelaje pardo con manchas crípticas, similares a las de los jabatos jóvenes, que se difuminan con la edad. 

Se caracterizan por tener el hocico alargado en forma de probóscide (pequeña trompa), adaptación para poder arrancar las hojas, hierbas y raíces de las que se alimentan. Esta trompa resulta especialmente útil para recolectar plantas acuáticas en los pantanos donde suele pasar buena parte del día. También le sirve para coger agua y para enfrentarse a otros machos en época de apareamiento. 

Tienen algunos depredadores como son principalmente algunos grandes mamíferos (el tigre en Asia y el jaguar en América). No obstante, su principal amenaza es el hombre a través de la caza excesiva y la destrucción de su hábitat. 


TAXONOMÍA 

Reino: ANIMALIA 

Filo: CHORDATA 

Clase: MAMMALIA 

Orden: PERISSODACTYLA 

Familia: TAPIRIDAE 

Nombre científico del tapir Tapirus sp 


Las cuatro especies de tapir están amenazadas, dos en peligro de extinción y dos vulnerables; tres de ellas habitan en América. A continuación se comentan algunas características para que comprendamos un poco mejor a estos animales: 


TAPIR CENTROAMERICANO, NORTEÑO O DE BAIRD (Tapirus bairdii): 

Autor de la especie: (Gill, 1865) 

Nombre común: 
Inglés: Baird 's Tapir, Central American Tapir 
Francés: Tapir de Baird 
América Central : danta, anteburro (en Oaxaca y Veracruz), macho de monte (de Costa Rica a Colombia), mountain cow (Belice); tzemen (en lengua tzeltal), cash-i-tzimin (caballo de selva en maya lacandón), niguanchan (gran animal en lengua tojolabal); los cunas de Panamá le dan diversos nombres: moli, oloalikinyalilele, oloswikinyaliler, oloalikinyappi, ekwirmakka o ekwilamakkatola. 

Está considerado el décimo mamífero más raro en bosques tropicales y es el mamífero más grande del neotrópico y por lo tanto de Centroamérica (Emmons 1990, Reid 1997, Gamero 1978). Aun así, esta especie actualmente no cuenta con más de 5000 ejemplares. 

Se encuentra en peligro de extinción (2002), y se estima que en los próximos 10 años su población mundial va a ver reducida en un 80%. 


CARACTERÍSTICAS 

Tienen una corta crin, el hocico largo y robusto, pelaje pardo a grisáceo y el borde de la oreja blanco. Posee el labio superior alargado en forma de probóscide. Se alimenta principalmente de helechos, hierbas, lianas, arbustos y árboles, de los cuales consume hojas tiernas y maduras, tallos tiernos, frutos, corteza y flores; invierte entre el 70% y 90% de su tiempo en alimentarse. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Habita zonas húmedas desde el nivel del mar a 3600 msnm.; se encuentra en distintos tipos de vegetación, habiéndose visto en selvas tropicales subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias, bosque mesófilo de montaña, pantanales y zonas inundables, bosque tropical seco o deciduo y manglares. 

Históricamente la especie también se encontraba en El Salvador, pero ya está extinguido. Se registraron datos de tapires en la década de 1930 en el Ecuador, pero está sin confirmar, y ya no han vuelto a haber registros hasta la fecha. 

Viven en Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. 


AMENAZAS 

Se ve amenazada principalmente por la destrucción del hábitat, y en menor grado por la caza. La modificación de su hábitat ha sido muy perjudicial, ya que la población ha diezmado, se ha fragmentado, y además sufre persecución. Y es que se estima que alrededor del 70 % de las zonas forestales de América Central se han deforestado y alterado en los últimos 40 años. 

Otro problema de la biología de la especie es que tienen una baja tasa de reproducción: tras 13 meses de gestación, la única cría pasa dos años con la madre. Esto contribuye a que la especie se recupere más lentamente de lo que desaparece. 

La construcción de una carretera a través de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala es probable que se convierta en un problema importante para los tapires en esa zona, donde se calcula que quedan entre 1000 y 2500 individuos. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Se encuentra en el apéndice I del CITES. 

Hay protección en todo su rango, aunque sin embargo las leyes a menudo no son aplicadas en muchas áreas. 


EL TAPIR ANDINO O DANTA DE MONTAÑA (Tapirus pinchaque): 

Autor de la especie: (Roulin, 1829) 

Nombre común: 
Inglés: Andean Tapir, Mountain Tapir, Woolly Tapir 
Francés: Tapir des Andes, Tapir Pinchaque 
Español: danta cordillerana, danta de montaña, danta de páramo, danta lanuda, danta negra, gran bestia, pinchaque, tapir andino 

Se estima una población total de unos 2500 individuos, y por lo tanto se encuentra en peligro de extinción (2002). 


CARACTERÍSTICAS 

Es la más pequeña de entre las tres especies de tapires de Suramérica. 

Su cuerpo es de color café oscuro a negro, y se caracteriza por su pelaje largo, sus labios blancos y dos parches desprovistos de pelaje en la zona posterior del cuerpo de los animales adultos. 

Se alimenta de hojas, tallos y frutos de un gran numero de especies de plantas vasculares de los páramos y bosques. Los tapires de montaña son importantes dispersores de semillas de plantas altoandinas y por lo tanto un componente importante para el mantenimiento de la estructura de los ecosistemas de alta montaña de Sudamérica. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Se distribuye en las selvas altoandinas y páramos de Colombia, Ecuador y el norte de Perú en alturas que van desde los 2000 hasta los 4000 metros de altitud. 


AMENAZAS 

La presión de la caza sobre la especie es considerable; además la introducción del ganado que ha obligado al tapir a desplazarse y su población que se fragmenta como resultado de las actividades humanas han contribuído a disminuir a la población. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Está incluído en el apéndice I del CITES. 

Tiene protección legal en Colombia, Ecuador y Perú. 


EL TAPIR O SACHAVACA (ANTA, EN PORTUGUÉS) (Tapirus terrestris): 

Autor de la especie: (Linnaeus, 1758) 

Nombre común: 
Inglés: Brazilian Tapir, Lowland Tapir, South American Tapir 
Francés: Tapir d´ Amérique, Tapir Terrestre 
Español: anta brasileña, anta, danta, tapir brasileño 

Aun siendo la especie más abundante de tapir se encuentra en muchos puntos en regresión y por lo tanto está catalogada como vulnerable (2002). 


CARACTERÍSTICAS 

Su cuerpo es de color café oscuro uniforme. Una de sus características más distintivas, y que lo diferencia de las otras especies, es la presencia de una cresta con pelo rígido que forma una protuberancia a lo largo de la nuca. 

Son excelentes nadadores y buceadores, y también se mueven velozmente en tierra, incluso en terreno montañoso. Viven de 25 a 30 años. 

De día descansan entre la densa vegetación, especialmente entre los pantanos. Sus huellas son frecuentes en el bosque, son tímidos, silenciosos y raramente se los ve. 

Cuando se sienten amenazados corren al agua, se sumergen y nadan bajo la superficie. La hembra pare una camada al año, con una cría por camada. 

Es herbívoro, y usa su probóscide (nariz móvil) para alimentarse de hojas, ramas y frutas. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Se encuentran en América del Sur en el Este de los Andes desde el Norte de Colombia al Sur de Brasil y Norte de Argentina y Paraguay. 


AMENAZAS 

Los efectos de la deforestación, la caza ilegal por la carne y la piel y la competencia con el ganado doméstico, han contribuido a la disminución de la población y la fragmentación. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Está incluído en el apéndice I del CITES. 


EL TAPIR MALAYO O TAPIR DE LA INDIA (Tapirus indicus): 

Nombre común: 
Inglés: Asian Tapir, Indian Tapir, Malay Tapir, Malayan Tapir 
Francés: Tapir de l´Inde, Tapir Malais, Tapir à Chabraque, Tapir à Dos Blanc 

Es el único tapir que no habita en el continente americano, y también está catalogada como vulnerable (2003). 

La disminución de la población que se ha observado en los últimos 36 años, se piensa que seguramente será proporcional a la reducción de la zona de selva tropical en el sureste de Asia, aunque es difícil estimar el área de hábitat adecuado que ha desaparecido durante ese período. En Sumatra se cree que ha desaparecido más de un 50% de las zonas idóneas para el tapir; además, todos los bosques fuera de las áreas de conservación se calcula que desaparecerán en los próximos decenios. La situación en Tailandia es probablemente igual o peor, y en Malasia la población está mejor. 


CARACTERÍSTICAS 

Luce un colorido extraordinario, ya que el pelaje es básicamente negro, tanto en la parte delantera (cabeza y tronco hasta las extremidades), como en las patas traseras, siendo blanco en la parte central del tronco y en los ribetes de las orejas. Las crías nacen de color oscuro con líneas longitudinales blancas. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Está restringida a los bosques tropicales húmedos. El tapir malayo también se encuentran predominantemente en las tierras bajas y la zona inferior de la montaña. La densidad de la población disminuye rápidamente con la altura y rara vez se encuentran por encima de 1000 msnm. 

Presente antaño en Borneo y buena parte de Indochina, hoy sólo habita las selvas de Sumatra y la península de Malaca hasta el sureste de Birmania. 


AMENAZAS 

La destrucción del hábitat es la principal amenaza; en Sumatra gran parte del hábitat se encuentra fuera de cualquier área protegida, y además hay tala ilegal; sin embargo, en Malasia la pérdida de bosques se ha reducido considerablemente, aunque el uso de la tierra puede ser un factor en el futuro. 

La caza se puede considerar una amenaza menor para la especie, ya que su carne no gusta. Además, algunas tribus creen que matar a un tapir trae mala suerte. 

Hay indicios de que se han comercializado tapires de áreas protegidas destinados a zoológicos, colecciones privadas y para carne. 
tiburon ballena

El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el pez más grande del mundo, con una historia de 60 millones de años en los que ha surcado los océanos de este mundo. 



Además es único, ya que no sólo es único en su género, si no que es único en su familia. 

Aun así, la gente en general sabe poco de esta especie que la IUCN tiene catalogada como vulnerable. 


HISTORIA 

El primer tiburón ballena que se identificó medía 4,6 metros y fue arponeado y capturado en las costas de Table Bay, Sudáfrica, en 1828. Este tiburón fue vendido por 6£, y su holotipo se muestra en el Museo de Historia Natural de París. 

Al año siguiente del gran hallazgo se escribió el primer documento científico, y en 1849 se publicó la primera descripción detallada de la especie. Además se le asignó el nombre de tiburón ballena debido a la fisiología del pez, ya que se trata de un tiburón de aspecto y tamaño más propios de una ballena. 


CARACTERÍSTICAS 

Es un pez solitario aunque de vez en cuando forman grupos para alimentarse en zonas con grandes concentraciones de comida. Los machos pueden encontrarse en lugares más dispares, mientras que las hembras prefieren permanecer en lugares más concretos 

Su vientre es de color blanco, mientras que su dorso es de color grisáceo más oscuro que en otros tiburones con una gran cantidad de lunares y líneas horizontales y verticales de color blanco o amarillento, de tal forma que se asemeja a un tablero de ajedrez. Estas manchas representan un patrón único en cada espécimen, por lo que se utilizan para identificarlos y para censar su población. 

Hay varias teorías sobre el uso de estas manchas; pueden ser una estrategia para ser poco vistos, ya que desde abajo se confunden con la luz del cielo, y desde arriba se confunden con la profundidad salpicada de luz del exterior. Otra posibilidad es que estas marcas distintivas sean un atractivo social, como manera de reconocimiento para otros tiburones, o que estos patrones de pigmentación sea una adaptación para protegerse de la radiación, lo cual es importante para aquellas especies que permanecen una parte significativa del tiempo en la superficie del agua. 

En 2007 Antonio Moreano, un naturalista de las Galápagos, fotografió a un raro ejemplar albino en la zona norte. (http://wetpixel.com/i.php/full/albino-whale-shark-photographed-in-ecuador) 

Con respecto a su piel, esta puede llegar a ser de 10 cm. de gruesa. 

Son animales hidrodinámicos, de cuerpo alargado y robusto, con varios resaltes longitudinales en la cabeza y el dorso. Su cabeza es ancha y aplanada, con los ojos en los laterales, siendo estos pequeños. Detrás de los ojos se encuentran los espiráculos (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). La situación de sus ojos hacen que la visión desempeñe un papel mucho menor que el del olfato. 

Su boca mide hasta 1,5 metros de ancho, lo que le permite albergar a una foca nadando de costado. Además, no hay que confundirlos con las ballenas, ya que estos sí que tienen mandíbulas con multitud de filas de pequeños dientes. 

Tiene cinco grandes pares de branquias, cuyas hendiduras son enormes, un par de aletas dorsales y aletas pectorales. 

Su cola puede medir más de 2,5 metros de lado a lado. La cola de un adulto tiene forma de media luna, y es la que les proporciona la propulsión, mientras que en los jóvenes la aleta superior de la cola es más grande que la aleta inferior. 

Estos tiburones usan todo el cuerpo para nadar, algo que no es muy habitual en los peces, lo que lo hace menos eficiente nadando, y que no le permite alcanzar una velocidad mucho mayor de 5 km/h, una velocidad relativamente lenta para un pez de tan enorme tamaño. 

Se piensa que pueden llegar a medir 20 m de longitud,y no alcanzan la madurez sexual hasta que no miden más de 9 metros (a los 30 años más o menos).Pueden pesar hasta 34 toneladas (34000 kg). 

Se cree que viven una media de 60 años, tal vez más. 

Estos son una de las tres especies de tiburones que se alimentan gracias a un mecanismo de filtración del agua, junto al tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), y el tiburón boquiancho (Megachasma pelagios). Se alimenta principalmente de plancton, fitoplancton, necton, macroalgas, y krill, aunque a veces también lo hace de crustáceos (larvas de cangrejo, calamares...), y bancos de peces pequeños (anchovetas, sardinas, caballa, y atún). Por lo tanto sus dientes no parecen jugar un papel determinante en la alimentación, de hecho, son de reducido tamaño. Normalmente succiona gran cantidad de agua, y al cerrar la boca la filtra a través de sus peines branquiales al estilo de las ballenas. En el pequeño intervalo de tiempo entre que cierra la boca y abre sus peines branquiales, el plancton se queda atrapado en los dentículos dermales. Todo lo que mida más de 2 o 3 milímetros de diámetro queda atrapado, e inmediatamente engullido. También produce una especie de tos, que se trata de un mecanismo de limpieza para expulsar la acumulación de partículas de alimentos en las branquias. 

A la hora de alimentarse se le ve a menudo en posición vertical cerca de la superficie alimentándose. 

Se ayuda de señales olfativas para localizar a los peces o concentraciones de plancton de los que se alimentan. Los tiburones ballena se congregan en torno a los arrecifes de la costa caribeña de Belice, complementando su dieta diaria con las huevas del pargo cubera, que las deposita en las fases del plenilunio y del cuarto creciente y menguante de la Luna en los meses de mayo, junio, y julio. 

No son un peligro para las personas a pesar de su tamaño, siendo incluso ´juguetones´ con los buceadores, lo que deja lugar a que las personas buceen cerca de ellas. 

Aunque primero se pensaba que eran vivíparos, y después se pensaba que eran ovíparos, en 1996 se descubrió que son ovovivíparos (los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su eclosión), cuando se encontró una hembra con 300 huevos, el mayor número registrado en cualquier especie de tiburón. Los tiburones recién nacidos suelen medir entre 40 y 60 centímetros de longitud, aunque poco más se sabe de ellos. 

A menudo el tiburón ballena se utiliza como un indicador del buen estado de las aguas, ya que su presencia significa que son aguas ricas en plancton. 

Aunque no cuentan con muchos depredadores, los ejemplares jóvenes pueden convertirse en alimento de tintorera o tiburón azul ( Prionace glauca); K también se encontraron restos de un ejemplar en el estómago de una aguja azul ( Makaira nigricans). 

En la religión vietnamita se le venera como a una deidad, donde se le llama ´Ca Ong´, que significa literalmente ´Señor Pez´. También recibe el nombre de pez dominó, dámero, o pez dama, por el clásico juego de mesa. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

En contraste con la mayoría de los tiburones del mismo orden (ORECTOLOBIFORMES), que son bentónicos (viven a mayor profundidad, el tiburón ballena es pelágico (vive en mar abierto, más cerca de la superficie). 

Suele permanecer dentro de los ±30° de latitud, habitando en océanos y mares de aguas cálidas tropicales y subtropicales (con temperatura de la superficie en torno a 21-30 º C y con alta productividad primaria (mucho plancton)), principalmente en mar adentro a una profundidad media de 700 metros, aunque es posible avistarlo cerca de la costa, entrando en lagunas o atolones de coral, y cerca de las desembocaduras o estuarios de los ríos. 

Se le encuentra en aguas del oeste del Atlántico: Nueva York, E.E.U.U. y a través de todo el Caribe hasta media altura de Brasil. También se le encuentra en el Atlántico desde Senegal hasta el golfo de Guinea. 

En el océano Índico aparece por todas partes, incluido el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. 

En el Pacífico occidental se le encuentra de Japón a Australia y hawai, y en el Pacífico oriental va de California en Estados Unidos a Chile. 

La mayor concentración de tiburones ballena en el mundo se encuentra en Filipinas. Entre los meses de enero y mayo, se agrupan en las costas poco profundas de Donsol, en la provincia de Sorsogon. Algunos buceadores muy afortunados han encontrado tiburones ballena en Puerto Rico y las islas Seychelles. Entre diciembre y septiembre, es muy frecuente toparse con algún ejemplar en la Bahía de La Paz, en el estado mexicano de Baja California. A veces les acompañan pequeños peces, como la rémora. Recientemente, han sido avistados en las proximidades de la Isla Tenggol, situada en la costa oeste de Malasia Peninsular, donde también existen varios arrecifes de coral frecuentados por estos tiburones, como la isla Redang, o la isla de Kapas. 


AMENAZAS 

Algunas características propias de la especie, como su gran tamaño, la tardía maduración y su gran longevidad limitan su recuperación incluso en el caso de que cesaran todas las amenazas que ciernen sobre ellos, y en a actualidad, favorecen que exista la sobreexplotación, ya que cada ejemplar que muere es muy difícil ´reemplazarlo´ por otro. 

Es objetivo de pesca artesanal y de industria pesquera en varias zonas costeras donde se deja ver ocasionalmente. Sus poblaciones se han agotado en muchos países por culpa de la pesca con arpón. 

Sólo en Taiwan cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares; en este país se consideran un rico y preciado manjar debido a la textura y el sabor de su carne. 

Su carne se consume fresca, congelada, seca o salada; del hígado se obtiene aceite y se hace sopa de aleta. Las aletas de tiburón ballena se venden en el Oriente, especialmente en Hong Kong. También se usa el cartílago de tiburón como suplemento para mejorar la salud y su piel para hacer productos de cuero. El aceite de hígado se utiliza para impermeabilizar los barcos de pesca de madera y otros aparatos, para la fabricación de betún de zapatos y como tratamiento para algunas enfermedades de la piel. 

También se usan partes de estos tiburones en la medicina tradicional china. 

En ocasiones son capturados accidentalmente a lo largo de la costa de la India; aquí también se ha observado la venta de aletas de tiburón. 

Pero estos tiburones no solo se usan para comerselos, si no que también aportan beneficios gracias al ecoturismo, sin duda un mejor uso si se hace de manera sostenible. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Está incluida en el Apéndice II del Convenio sobre la conservación de especies migratorias de la fauna silvestre de Bonn de 1999, considerándose que su inclusión puede beneficiar al tiburón de acuerdos internacionales para su manejo. 

Esta especie también se encuentra en la lista de especies de peces transzonales y de poblaciones altamente migratorias y en riesgo, que requieren políticas de conservación, según la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Mar (UNCLOS) , donde se instó a una gestión y evaluación coordinada para comprender mejor los impactos acumulativos del esfuerzo pesquero en las poblaciones que a lo largo del año recorre aguas que pertenecen a distintos países o que son internacionales. 

Están incluidas en el Apéndice II del Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, desde 2003, lo que regula el comercio de esta especie y se sugiere un control estricto de la especie para evitar su extinción. 

Esta medida del CITES puede afectar en algo a las medidas del Plan de Acción Internacional para la Conservación y Gestión de tiburones (PAI ? TIBURONES), pero el comercio internacional no ha dejado de existir. 

En Filipinas hay una ley que protege a estos tiburones desde 1998, y en Taiwan desde 2007, que dice que está prohibida y penada la pesca, venta, importación y exportación de tiburones ballena para propósitos comerciales.

En México está considerada amenazada por la NOM-059-SEMARNAT-2001 . 

La actividad de aprovechamiento no extractivo que se realiza con la población en México también está regulada por los artículos 99, 100 y 101 de la Ley General de Vida Silvestre. 

Además, México, como parte contratante del Convenio sobre la Diversidad Biológica que se estableció en la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en 1992 , se compromete a promover la biodiversidad y el uso sostenible, equitativo y justo de sus beneficios. En la conferencia de 1995 de los países miembros de esta convención se creo el Mandato de Yakarta sobre la biodiversidad costera y marina donde se establece el consenso mundial sobre la importante de estos ambientes. 

Hay algunos ejemplares en cautividad, como el que se encuentra en el Acuario Kaiyukan. Además desde el 2005 hay tres tiburones ballena que se están estudiando en cautividad en el Acuario Churaumi de Japón. En otro acuario, el Acuario de Georgia, Atlanta, hay dos machos y dos hembras, y en 2007 murieron otros dos machos. Aquí tienen como objetivo estudiar su reproducción en cautividad. 

En México tiene el proyecto DOMINÓ: Proyecto del Tiburón Ballena del Atlántico Mexicano. También forma parte de un proyecto de foto identificación para la investigación de estos tiburones, tiene un Centro de Investigación de Tiburones Ballena en Utila, Honduras, y un Centro de Investigación de Tiburones Ballena en Mozambique. 


NOMBRE CIENTÍFICO 

El primer nombre de género que se le dio fue el de Rincodon , luego se cambió a Rhineodon y en 1984 la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica lo denominó Rhincodon. También se le han dado otros nombres, no tan ampliamente usados. 

Sinónimos de su nombre que aparecen en la literatura son Rhinodon typicus Müller & Henle 1839, Rhinodon typicus Smith 1845,Micristodus punctatus Gill 1865, y Rhinodon pentalineatus Kishinouye 1901. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario